La palabra “Antropometría”, se deriva del griego “antropo”, es decir, “ser humano” y “metron” que significa “medida”. Por ello, cuando se habla de antropometría se hace referencia al estudio y medición del cuerpo humano, con énfasis en las dimensiones del hueso, músculo y tejido adiposo, es decir la grasa; sin embargo, también abarca una extensa variedad de medidas del cuerpo, como lo son: el peso, la estatura (altura de pie), longitud reclinada, pliegues cutáneas, circunferencias (cabeza, la cintura, etc.), longitud de las extremidades, y anchos (hombro, muñeca, etc.)
La antropometría es considerada como una representación cuantitativa sistemática del individuo, esto para poder tener comprensión acerca de su variación física.
Ahora bien, dentro del área forense encontramos la identificación humana, para la cual, la antropometría es parte muy importante, ya que debido a la certeza que se debe tener en procesos propios en el ámbito judicial, termina siendo un reto el establece una identificación irrefutablemente a las personas que buscan llegar a ella. Es decir, son de importancia el conjunto de características fenotípicas y genotípicas que presentan y hacen único a un individuo, establecer su identidad sin tener datos identificatorios, solo su forma de cuerpo, estatura, cara, su caminar, cicatrices visibles, lunares y manchas, siendo las forma de poder llegar a la identificación, esto con ayuda de la técnica de antropometría forense.
El autor José Reverte menciona que la antropometría forense “es la rama de la antropología física que permite establecer la identificación de cualquier persona o individuo que se encuentre viva o muerta y que tenga relación directa con un hecho dentro de un ordenamiento social, ya sea calificado como de interés penal o público”.
La antropometría se basa en las dimensiones que tiene el esqueleto, las cuales a partir de los 21 años se conservan invariables, sobre todo por la infinita variedad de dimensiones que existe de entre los individuos; para su práctica es necesaria la utilización de escuadras, compases, cintas métricas, etc. A grandes rasgos, las principales medidas antropométricas son: la talla, envergadura, busto, largo y ancho de la cabeza, diámetro bizigomático, longitud y anchura del pabellón de la oreja derecha, longitud del dedo medio de la mano izquierda, longitud del pie izquierda, longitud del dedo meñique de la propia mano , longitud del antebrazo izquierdo, desde el olécranon hasta la extremidad del dedo medio.
Existen las variables antropométricas, las cuales se les conoce como la característica del organismo que puede cuantificarse, tipificarse, expresarse y definirse en una unidad de medida; son utilizadas como puntos de referencia los cuales pueden ser reproducibles al situarlas de manera exacta en el cuerpo. Estos son:
- - El sistema Otométrico de Frigerio
- - Sistema Craneográfico Anfosso
- - Sistema Geométrico de Matheios
- - Sistema Ocular de Capdevielle
- - Sistema Venoso de Tamassia y Ameuille
- - Sistema Dentario de Amoedo
- - Sistema Pelmatoscópico de Stockis
- - Sistema de Locard
Si bien ya hemos hablado de la antropometría forense, es necesario saber que la antropometría puede aplicarse en distintos contextos como lo son los legales y ordinarios, en los cuales se le requiera como ciencia exacta; en este sentido, ha sido empleada en áreas de salud pública, deportes, industria, medicina, en el ámbito militar, educación, nutrición, antropología, en derecho y en algunas otras áreas.