Análisis de ADN En Restos Óseos

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 05 noviembre, 2021
  • |
  • Antropología
  • |
analisis-de-adn-en-restos-oseos

La identificación de restos humanos se ha realizado mediante el análisis y comparación de huellas dactilares, análisis dentales, en algunos casos con la presencia de tatuajes, cicatrices, lunares y otras marcas con las que es posible identificar características particulares de una persona.

En las ciencias forenses, la identificación humana ha sido una herramienta esencial para esclarecer investigaciones, tales son los casos de identificar cuerpos esqueletizados o aquellos restos que no ha sido posible darles una identidad.

Existen condiciones que favorecen la preservación del ADN, cuando el cadáver se encuentra expuesto al ambiente. Las condiciones anaeróbicas, la presencia de taninos o ácidos húmicos del suelo, la asociación con proteínas cromosómicas u otras moléculas biológicas pueden favorecer la preservación del ADN y pueden retardar la actividad degradativa por parte de los microorganismos.

La forma de preservación más importante del ADN es en los dientes y en los huesos, donde la molécula que está comprimida entre los cristales de hidroxiapatita (Fosfato de calcio) tiene una alta afinidad por el ADN y lo estabilizan, la cantidad de agua y de enzimas degradantes que contiene el hueso es relativamente poca, y también en el hueso actúa como una barrera física a factores externos.

Algunos estudios han mostrado que los huesos pueden soportar condiciones ambientales extremas y luego permitir que su ADN sea correctamente caracterizado mediante técnicas que hacen uso de la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.

Mientras el análisis del ADN antiguo es posible gracias a la gran sensibilidad de la PCR, esta misma sensibilidad es también la causa de grandes problemas técnicos como la amplificación de trazas de ADN moderno introducido como contaminante y su amplificación inadvertida en vez del ADN antiguo, por lo que se requiere rigurosas prácticas de laboratorio, personal calificado, experimentos control y pruebas de verificación en todos los pasos. Verogen no solo cuenta con las características mencionadas sino que también ofrece el kit ForenSeq mtDNA Whole Genome, que produce conjuntos de datos ampliados que promueven los estudios de población o proporcionan una resolución adicional para muestras muy degradadas, es decir, está diseñado, desarrollado y fabricado como una solución integral para un alto rendimiento con muestras forenses.

Por último hay algunas recomendaciones para la extracción de ADN a partir de huesos humanos tanto para la investigación científico evolutiva como forense, las cuales incluyen: durante toda la manipulación, se deben utilizar guantes plásticos, mascarilla, utensilios quirúrgicos estériles para tomar las muestras, las cuales deben ser puestas en tubos plásticos estériles que pueden ser usados para la subsecuente extracción de ADN, debe existir una separación física de los laboratorios en un área para extracción de ADN y otra área donde se manipulan sólamente ADN amplificado por PCR, para finalizar, los resultados deben ser interpretados con base en el análisis de filogénias o de estudios de genética de poblaciones.


Fuente:

Gerardo Jiménez-Arce, Bernal Morera-Brenes. (2019). Revisión sobre la extracción de ADN partir de huesos humanos. 2021, de Medicina Legal de Costa Rica Sitio web: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151999000200004#2